Concreto Curtain. Almería, la identidad de la ciudad

Paco de la Torre; Eduardo Serrano

II Congreso Arte y Políticas de Identidad. Visualidades y narrativas de la memoria: espacio urbano, naturaleza, migraciones, tecnología y género
CIAPI. Universitat de Murcia. 2019
ISBN: 978-84-09-16444-8
Resumen
 Concreto Curtain es un ensayo visual cuyo objetivo es realizar una relectura crítica sobre la primera línea de la playa de Almería desde una perspectiva histórica, económica, arquitectónica y medioambiental. Este representativo paisaje cultural, inscrito en el marco del desarrollismo español de la década de los años 60, representa la implantación del modelo capitalista de ciudad vertical frente al tradicional mediterráneo. A partir del estudio de factores como el turismo –a través de Marc Augé–, la denominada arquitectura del sol y la obra de los arquitectos Guillermo Langle y Fernando Casinello, ofrecemos las claves para comprender y cuestionar la actual identidad de la ciudad. El proyecto presenta la recuperación del paisaje original de la playa almeriense mediante la imagen pictórica y la catalogación de los edificios que componen actualmente su paseo marítimo.
Palabras clave: paisaje cultural; arqueología fotográfica; desarrollismo; turismo; cartografía.
Abstract
Concrete Curtain is a visual essay whose objective is to make a critical rereading on the first line of the beach of Almeria from a historical, economic, architectural and environmental perspective. This representative cultural landscape, inscribed in the framework of the spanish development of the 60s, represents the implantation of the capitalist model of vertical city against the traditional mediterranean. From the study of factors such as tourism – through Marc Augé -, the so-called architecture of the sun and the work of architects Guillermo Langle and Fernando Casinello, we offer the keys to understand and question the current identity of the city. The project presents the recovery of the original landscape of the Almeria beach through the pictorial image and the cataloging of the buildings that currently make up its promenade.
Keywords: cultural landscape; photographic archeology; developmentalism; tourism; mapping.
 
1. Introducción
¡El próximo edificio tenemos que hacerlo más grandes que estas!
¡Las más grandes del mundo!
Fernando Cassinello.
En 1974, el arquitecto almeriense Cassinello enviaba desde Nueva York una postal de las Torre Gemelas al promotor Samper donde le animaba a conquistar el cielo. Medio siglo después, los turistas se pasean ante las torres de apartamentos que conforman la primera línea de playa de la ciudad de Almería.
Desde el año 2005 hemos desarrollado una serie de proyectos entorno a la identidad de esta ciudad. En HOANGO (2010-) rescatamos diferentes actores y relatos que cuestionarían su historia oficial. En esta ocasión, nuestro objetivo es centrarnos en una relectura crítica sobre su paisaje de sol y playa desde una perspectiva poliédrica. Para ello, desarrollamos una investigación que rastrea su construcción a través del s. XX en la obra Concreto Curtain.

2. La ciudad horizontal vs. vertical

El antropólogo Marc Augé se pregunta si seríamos capaces de imaginar la ciudad en la que vivimos, y para tratar la cuestión comparará la forma de la ciudad con las formas de lo imaginario individual, y también colectivo, evocando la ciudad-memoria, la ciudad-encuentro y la ciudad-ficción. Centrándonos en la primera, la ciudad en la que se sitúan tanto los rastros de la gran historia colectiva como los millares de historias individuales, cada uno de los habitantes de Almería establecería su propia relación con esta particular cortina de hormigón, que aquí presentamos como un monumento testimonial de la historia más profunda y colectiva de la ciudad (Augé, 2008, p. 113).
Al descubrir que la playa era uno de los escenarios que mejor ilustraba la transformación de la ciudad horizontal mediterránea tradicional al actual modelo vertical implantado por el desarrollismo capitalista, nos planteamos realizar una relectura crítica de este paisaje cultural[1]. Su transformación comenzó en la década de los años 60 con el objetivo de ofrecer a los turistas maravillosos balcones desde los que disfrutar de excepcionales vistas, pero acabaría privando a los ciudadanos de ese paisaje. El turismo de masas como fenómeno transcendental en la evolución física, paisajística y arquitectónica del territorio ibérico (Pérez Escolano, 2004, p. 16).
3. La identidad de la ciudad
 Nuestro punto de partida es confrontar estos modos de entender la ciudad a través de la obra de los arquitectos almerienses Guillermo Langle (1895-1981) y Fernando Cassinello (1928-1975). La investigación se inicia reconstruyendo la historia de las playas almerienses de San Miguel, Las Conchas, Villagarcía y Zapillo para documentar como y cuando se comenzó a habitar este paisaje.
Desde la década de los años 20 hasta su jubilación en los 60, Langle como arquitecto municipal defendió un modelo urbano basado en el equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Su experimentación con el lenguaje racionalista la desarrollará en su producción de viviendas de playa levantadas durante los años 30 en las playas de Levante. Es en este momento cuando la primera línea de playa se llena de una imagen de modernidad y vanguardia, destinada al veraneo y a una vida desenfadada (Ruiz, Langle, p. 93.).
A partir de la irrupción del turismo, la playa en occidente se transformará ­–como señala Augé– en el símbolo compartido, y sin duda engañoso, de la evasión, quizá de la felicidad y ciertamente de encontrarse en otro lugar (2008, p. 41). Será el objeto de deseo del turismo, un fenómeno que se desarrollará de un modo espectacular paralelamente a nuestra modernidad (Augé, 2013, p.58). Y la propiedad inmobiliaria será su producto estrella. En España, se revelaría como uno de los pilares de la economía nacional impulsado desde la aprobación de la Ley del Suelo de 1956 (BOE, pp. 3106-3134). La arquitectura pasó, de este modo, de necesidad a mero producto de consumo (Martínez Medina, 2004, p. 237).
Centrándonos en el caso de Almería, su baja renta per cápita imposibilitó un crecimiento horizontal debido a los elevados costos que implicarían sus infraestructuras. Por tanto, a partir de 1962 se permitiría una mayor elevación de la altura recuperando la arquitectura moderna al servicio de intereses especulativos que utilizarán la tipología de bloques de viviendas como símbolos de progreso y desarrollo (1993, p. 296.). El arquitecto que representa claramente este periodo es Cassinello, cuyas torres y hoteles están vinculados al turismo. Perteneciente a la segunda generación del movimiento moderno, compaginará la voluntad de pertenecer a un lenguaje universal, que el uso del hormigón favorecía, dialogando con el paisaje, la cultural y el clima (Centelles, 2017).
Pero el resultado sería, como señala Ricardo Pié, una “arquitectura vergonzante” (2002, p. 26) animando a abordar el estudio de las claves de la arquitectura turística como Dennis Scott Brown y Robert Venturi hicieran con Las Vegas, como un fenómeno de comunicación arquitectónica (Venturi, 1998, p. 23). En nuestro caso, el turismo también implica una respuesta arquitectónica atípica, donde “el habitar no está supeditado ni al alojamiento ni a condiciones simbólicas, sino a las demandas de un «estar» en el que el hombre puede gozar del hecho de formar parte del lugar” (Pié, 2002, p. 29).
Pero el desarrollismo de los sesenta provocaría en la ciudad otro desastre medioambiental como consecuencia del aumento de demanda energética de una población creciente. El Instituto Nacional de Industria construirá una central eléctrica en la playa del Zapillo con un espigón que se adentra 250 m. en el mar para absorber el agua necesaria para su refrigeración (Yugo, 30/4/1961, p. 9). Como consecuencia de esta operación se producirá un cambio en las corrientes marinas que provocó la regresión de la playa afectando a las edificaciones (La Voz de Almería, 8/1/1968, p. 1). Para paliar el desastre se puso en marcha un plan para la regeneración y defensa de la playa de Almería basado en un sistema de espigones transversales y un paseo marítimo. Una situación que desde los medios se valoró positivamente, ya que se modificaría de tal modo el paisaje que crearía una estampa nueva y moderna de la ciudad en la linde de la tierra y el mar (La Voz de Almería, 7/1/1968, p. 1).
4, Concreto Curtain
A partir de nuestra investigación hemos generado un archivo como base de las líneas de trabajo que hemos desarrollado en nuestra producción sobre la transformación a la que la especulación del suelo somete al territorio. Por un lado, la recuperación del paisaje original de la playa almeriense a través de la imagen pictórica. Por otro, la catalogación de los edificios que componen actualmente el paseo marítimo de Almería.
Nuestro trabajo de reconstrucción del paisaje se basa fundamentalmente en una arqueología fotográfica (Rodríguez, 2009, p. 27) llevada a cabo mediante el estudio de las escasas fuentes existentes y su identificación en la imagen técnica. En este sentido recordamos la obra de Atget, y la reflexión de Benjamin al considerar sus fotografías como piezas probatorias en el proceso histórico y, por lo tanto, con una oculta significación política que inquieta al observador (Benjamin, 2004, p. 59). En otro orden, al abordar el registro de los edificios de cuestionable interés estético de primera línea de playa, pensamos en el retrato urbano Every Building on the Sunset Strip en Los Ángeles (1966) de Ed Ruscha­ y su interés en documentar lo factual en publicaciones experimentales (Guash, 2011, p. 120).
 
5. Conclusiones
 
Habiendo respondido a nuestros objetivos, hemos realizado una obra que plantea al espectador una reflexión sobre un tema de actualidad, ya que como recordaba el sociólogo Richard Sennett: «El capitalismo está construyendo la misma ciudad en todo el mundo» (EFE, 20/03/2019). Recientes investigaciones periodísticas, como Playa Burbuja, o proyectos como Ciudad de Vacaciones (2017), de Nekane Aramburu inciden en la reformulación del turismo (Aramburu, 2018).
El caso extremo de Benidorm, postulándose como candidata a Patrimonio de la Humanidad[2] por la Unesco, demostraría el apoyo institucional a este modelo de ciudad vertical (Mercader, 2018). Al abordar en nuestro trabajo la primera línea de playa como paisaje cultural, incidimos en la compleja naturaleza de un fenómeno donde los intereses privados avalados por el poder prevalecen sobre el interés común (Ruiz, 1993, p. 76). Nuestra catalogación de la arquitectura que compone esta Concrete Curtain pretende ser el primer paso para abordar este problema en su conjunto, y no como una serie de casos aislados. Y al confrontarlo con la reconstrucción del paisaje primigenio pretendemos concienciar a la sociedad almeriense sobre las consecuencias de sus intervenciones en un territorio natural, como los que aún siguen vírgenes en la provincia.
Referencias
 
Aramburu, N. (2018).  Apogeo, éxtasis y contradicción de las ciudades del turismo. En Aramburu, N; Medina, P. Ciudad de Vacaciones. Valencia: Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Arts Santa Mònica, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
Auge, M. (2008). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.
Auge, M. (2013). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa.
Benjamin, W. (2014). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México D. F.: Ítaca.
BOE. (14/05/1956). Ley de 12 De Mayo de 1956 sobre régimen del suelo y ordenación urbana. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Recuperada de https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1956/135/A03106-03134.pdf
Cañizares, M. (2014). Paisajes culturales, ordenación del territorio y reflexiones desde la geografía en España. Revista de Geografía, 26 (pp. 147-180).
Centellas Soler, M., García-Sánchez, J. F. (2016). Fernando Cassinello Pérez, arquitecto poliédrico. Informes de la Construcción, 69 (545): e174. Recuperada de http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.083.
EFE. (20/03/2019). El capitalismo está construyendo la misma ciudad en todo el mundo. Barcelona: EFE. Recuperada de https://www.efe.com/efe/espana/cultura/r-sennett-el-capitalismo-esta-construyendo-la-misma-ciudad-en-todo-mundo/10005-3930725
Orejudo Utrilla, A. (2002). Desengaño veraniego. En VV. AA. Arquitectura del sol España. España: A. Col-legi d’Arquitectes de Catalunya, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Col.legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
Pié Ninot, R. (2002). La arquitectura vergonzante. En VV. AA. Arquitectura del sol España. España: A. Col-legi d’Arquitectes de Catalunya, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Col.legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
La Voz de Almería. (7-1-1968). Editorial. Almería: La Voz de Almería.
Martínez Medina, A. (2004). Paisaje, ciudad y arquitectura turísticos del Mediterráneo, 1923-1973. En VV.AA. Arquitectura Moderna y turismo: 1925-1965. Valencia: Fundación DOCOMOMO Ibérico.
Mercader, A. (21/04/2018). Piden un cambio en la Ley valenciana para que Benidorm sea Patrimonio de la Humanidad. Alicante: Alicanteplaza. Recuperada de https://alicanteplaza.es/piden-un-cambio-en-la-ley-valenciana-para-que-benidorm-sea-patrimonio-de-la-humanidad1
Rodríguez de las Heras, A. (2009). Metodología para el análisis de la fotografía histórica. Madrid: Espacio, Tiempo y Forma, núm. 21.
Ruiz, A. (1993). Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de postguerra (1939-59). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Ruiz, A. (2006). Biografía de Langle. En VV.AA. Guillermo Langle Rubio: Arquitecto de Almería: 1895-1981. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y transporte. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
UNESCO. The Criteria for Selection. Recuperada de http://whc.unesco.org/en/criteria/
Venturi, R.; Izenour, S. y Scott Brown, D. (1998). Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili.
Yugo. (30/4/1961). Realizaciones del Movimiento en Almería. La central térmica y el puerto pesquero. Almería: Yugo.
Eje temático: Geopolíticas de la memoria: narraciones Otras de la Historia y la subjetividad. Relecturas críticas del patrimonio cultural. Memoria migratoria.
[1] “El paisaje cultural incluye un conjunto de recursos heredados que es reflejo de los valores, creencias y tradiciones de una sociedad en continua evolución, y es el resultado de la interacción en el tiempo entre las personas y el medio natural” (Plan Nacional de Paisaje Cultural, 2012).
[2] Basándose en el Criterio de Selección para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial UNESCO: “Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de edificio, conjunto o paisaje arquitectónico o tecnológico que ilustra una etapa significativa en la historia humana”.
VI Congreso nacional de investigadores en arte: El arte necesario.